LA NOCHE + FREAK EN EL FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA 2025
DÓNDE: LAS PALMAS DE GRAN CANARIA
CÚANDO: DEL 25 DE ABRIL AL 4 DE MAYO 2025
ACTIVIDADES:
El Festival Internacional de Cine de Las Palmas de Gran Canaria inaugurará su 24ª. edición el próximo viernes 25 de abril.
Una edición que será singular y heterogénea considerando que en ella convivirán obras arriesgadas con propuestas accesibles, “un mundo de contrastes”, según el equipo de programación, pero igualmente rico y relevante.
«La Noche + Freak» rescata el cine más terrorífico y gamberro oculto bajo el radar del “establishment”. El programador Jesús Palacios declara que “los viejos freaks deben morir de una vez”, para proponer un surtido con animación en plan Lovecraft, terrores psicológicos, nueva ciencia ficción china y una memorable comedia negra holandesa.
La Noche + Freak
“Los viejos freaks deben morir de una vez”. Pero no por ello se va a quedar el Festival Internacional de Cine de Las Palmas de Gran Canaria sin su celebérrima «La Noche + Freak». La sentencia, siempre provocando, es la del programador y alma mater de esta sección icónica de esta cita cinematográfica grancanaria. Pero no es más que el preludio de una declaración de amor por el género, con la malsana intención de “cambiar la mirada del observador”, y proponer dos sesiones gamberras de verdad para esta nueva entrega de un espacio que se ha ganado su prestigio en la escena nacional y que ocupará Cine Yelmo Las Arenas la noche del viernes 2 y el sábado 3 de mayo.
Palacios invita al público a “sumergirse, conteniendo la respiración, en las turbias, sucias y espesas aguas de las plataformas digitales”, en donde ha encontrado las piezas que conforman su selección para 2025. Esto es, animación lovecraftiana, el nuevo horror psicológico minimalista, la ciencia ficción juvenil china, la comedia romántica adolescente travestida, alguna que otra orgía de muy mal gusto o la sitcom holandesa más grosera que se pueda padecer en una sala de cine.
Y es que «La Noche + Freak» de Jesús Palacios en esta gran cita en la capital grancanaria es siempre así: transgresora, en el auténtico sentido de un término tan manido como el cine de Serie B, el Pulp, las historias de superhéroes o las aventuras espaciales a lo Amazing Stories. Algo que lamenta el propio programador de la sección, que asume el riesgo e innova, en el espíritu que tanto ha agradecido el público del Festival durante estos años.
Producción española y propuesta china en la primera sesión
Así, en una primera sesión, «La Noche + Freak» presenta a la audiencia la original animación Helen de Helio Mira (España, 2024, 9 min.). Un corto inspirado en Los Mitos de Cthulhu de H. P. Lovecraft, autor referencial para el fandom freak. La pieza forma parte de la antología Las edades de las locuras y ha triunfado en eventos como Madriff (el festival indie madrileño) o el Slash Eyes International Film Festival. Esta pequeña joya, nada menos, abre el apartado más singular de la gran cita en la capital grancanaria.
No hay que hablar con extraños | Don't Talk to Strangers de Imanol Ortiz López (España, 2023, 5 min.) se ha paseado, aterrorizando al público, por festivales como el de Montreal, Brooklyn o Molins de Rey. Este corto, inspirado en un relato del peruano Fernando Iwasaki e incluido también en la primera sesión que ha diseñado Palacios, destroza los nervios del espectador más aprensivo cuando muestra cómo una joven decide depositar toda su confianza en un desconocido que le regala golosinas.
Esta primera sesión se cierra con Escape from the 21st Century | Cong 21 Shi Ji an Quan Che Li de Yang Li (China, 2024, 98 min.). Propuesta china de último cuño que explota las aventuras de tres adolescentes que viajan veinte años atrás o adelante en la historia cada vez que estornudan. La peculiar premisa narrativa se combina con una efectiva animación en 2D que termina de dibujar un producto muy especial en pantalla.
Una segunda sesión a mayor gloria de Nick Frost
Meat Puppet de Eros V. (Reino Unido, 2024, 12 min.) es el cortometraje con el que comienza la segunda sesión de esta noche irreverente. Una obra aplaudida, nominada y premiada en citas como el British Independent Film Awards, el Neuchâtel International Fantastic Film Festival, el SXSW Film Festival o el Fantasy Filmfest. Y que coloca el alma de su protagonista dentro de un juguete de peluche, “el muñeco diabólico más ingenioso de la historia”, en el parecer de Jesús Palacios.
El programador cierra su plan para 2025 con la gamberrada holandesa Krazy House de Steffen Haars y Flip van der Kuil (Países Bajos, 2024, 87 min.). Título que viene con sorpresas en el reparto y que incluye a protagonistas como Alicia Silverstone o Kevin Connolly. O a uno de los intérpretes más apreciados por la audiencia freak: el británico Nick Frost, que brilla por méritos propios en el film. Todo, para contarnos qué sucede cuando alguien contrata para reformar su casa a una cuadrilla de criminales rusos que lo único que quieren es tirarla abajo.
Palacios defiende con su pasión característica su trabajo de zapador, para traer a «La noche + Freak» un buen surtido de obras que se alejan del cine más comercial tanto como de los Oscar o los Goya. Pero que consiguen que su sección “siga haciendo trabajo sucio, excavando en las criptas del cine actual”. Porque, después de todo, “cine freak, del de verdad, haberlo, haylo”.
El homenaje que se realiza en esta 24ª edición del Festival Internacional de Cine de Las Palmas a David Lynch marca un año que sostiene la coherencia programática pero que se rinde ante un cineasta que, asumiendo todo tipo de riesgos formales y artísticos, alcanzó y entusiasmó al gran público.
El particular universo de David Lynch
Luis Miranda, director del festival, confirmó que el Festival tendrá un espacio propio para lo que concierne al programa relacionado con el cine de David Lynch: una sala ambientada en su particular universo que acogerá proyecciones y encuentros con intelectuales y cineastas cercanos a su legado: el crítico de cine y escritor Quim Casas, el escritor y director del Festival de Nueva York Dennis Lim, el director de cine Nacho Vigalondo y la crítica de cine Violeta Kovacsics, todos estudiosos del autor de Montana.
La inauguración del certamen
La inauguración, que contará con un maestro de ceremonias con tablas en la materia, El Gran Wyoming, recreará la atmósfera sonora de Lynch acudiendo al compositor de cabecera del cineasta: Angelo Badalementi. Gracias a la colaboración con el Festival de Música de Cine de Tenerife (Fimucité), la inauguración, además de una aproximación a los contenidos del certamen y a sus secciones, estará protagonizada por un peculiar concierto homenaje al músico norteamericano que trabajó junto al director en numerosas ocasiones: Blue Velvet | Terciopelo Azul (1986), Wild at Heart | Corazón Salvaje (1990), Twin Peaks (serie 1990), Twin Peaks: Fire Walk with Me | Twin Peaks: Fuego Camina Conmigo (1992), Lost Highway | Carretera Perdida (1996), The Straight Story | Una historia verdadera (1999) o Mulholland Drive (2001).
La selección musical será interpretada por la Big Band de Canarias, con Kike Perdomo al frente.
Este tributo compartido, al legado de ambos autores, músico y cineasta, que llegará acompañado de una pieza visual creada por la premiada autora canaria Macu Machín, ha impulsado que el acto inaugural tenga lugar en la Sala Jerónimo Saavedra del Auditorio Alfredo Kraus. Los responsables del Festival grancanario han optado por un espacio que ofrezca cercanía, intimidad y una experiencia sensorial y emotiva.
Teniendo en cuenta que las proyecciones habrán comenzado esa mañana y que se sucederán sin descanso hasta el domingo 4 de mayo, la edición ha escogido un concierto y no una película para abrir el año dedicado a David Lynch. Eso sí, con la mencionada recreación audiovisual creada por Macu Machín.
2025, por tanto, será un año especial para descubrir o recuperar todos los largometrajes y numerosos cortos de David Lynch en gran pantalla, así como cuatro episodios de las series Twin Peaks y Twin Peaks: A Limited Event Series, lanzada 25 años después, disponibles ambas al completo en SkyShowtime.
El recuerdo a Gena Rowlands, Gene Hackman y Donald Sutherland
Pero este también será el año en el que recordar a dos grandes estrellas: Gena Rowlands y Gene Hackman. Una de las últimas divas de la época dorada del cine y el inolvidable actor estarán presentes en el certamen grancanario en el especial «Gene & Gena», una despedida que hace posible volver a disfrutar con su presencia en títulos tan notorios como A Women Under the Influence | Una Mujer bajo la influencia de John Cassavetes (EE.UU., 1974, 155 min.) y Gloria de John Cassavetes (EEUU, 1980, 121 min.), en el caso de Rowlands; y The Conversation | La Conversación de Francis Ford Coppola (EE.UU., 1974, 113 min.) y The French Connection | French Connection. Contra el imperio de la droga de William Friedkin (EE.UU., 1971, 104 min.), con Hackman.
En tan singular homenaje no faltará Another Woman | Otra Mujer de Woody Allen (EE.UU., 1988, 81 min.), una película que reúne a los dos grandes intérpretes.
Sobre legados trata el apartado dedicado al patrimonio universal del cine, «Déjà vu», pero fuera de este rincón anual con el gran cine que requiere de una nueva mirada, también el Festival contemplará un recuerdo al desaparecido Donald Sutherland con la programación, como sesión especial, de la importante sátira M.A.S.H. de Robert Altman.
La Sección Oficial del 24º Festival Internacional de Cine de Las Palmas
El lunes 27 de abril comenzará la «Sección Oficial» con diez largometrajes que llegan respaldados por prestigiosos premios de festivales internacionales. Películas que han destacado en Rotterdam, Locarno, Venecia, Berlín o Sundance. Documentales, comedias y algún thriller hacen de este apartado, según las y los seleccionadores, una de las secciones más abiertas y variadas de los últimos años. Y es que para el programador Jaime Pena es la palabra “contraste” (…) “una perfecta guía que nos permita recorrer las diez películas que este año compiten por la Lady Harimaguada de Oro”. La Oficial, por tanto, se ha quitado corsés y amplía su campo de acción. Eso sí, todas acordes a la línea de programación.
Los 15 cortometrajes, divididos en tres sesiones, ofrecerán un retrato del estupendo momento que vive el formato. Para su programadora, Andreea Patru, muchos de ellos “apuestan por la mirada, o a veces por la visión. Ya sea creando narrativas ficticias o desafiando al género y la forma como característica innata del cortometraje, los directores buscan cautivarnos en un mundo saturado de medios”.
Para Patru la experiencia del visionado es desafiante y gratificante. Habla de “un programa para explorar las posibilidades transformadoras del cortometraje en su máxima expresión”.
La sección Panorama España
También «Panorama España» se presentará en Las Palmas de Gran Canaria como una ventana abierta a un cine independiente, diferente y exquisito gracias a “la riqueza de nuestros jóvenes e inquietos autores y su deseo de explorar más allá en busca de nuevas fronteras fílmicas”, afirma la programadora Elodie Mellado en el texto del catálogo.
Se trata de un cine que, a través de festivales, busca su camino. Seis largometrajes y tres cortos mostrarán al público “la singularidad del cine español” y el excelente estado de salud de una producción que, en ocasiones, ha sido capaz de borrar los límites entre festivales y salas comerciales.
Banda Aparte
De otro lado, la última de las secciones competitivas, «Banda Aparte», mostrará el recorrido de tres cineastas del Archipiélago que crecieron al amparo del Festival en «Canarias Cinema». Samuel Delgado y Helena Girón, como codirectores, y Cayetana H. Cuyás, no solo han dado el salto a otros festivales del mundo, sino que dentro del grancanario han marcado nuevos rumbos y compiten con autores de peso dentro del circuito artístico internacional, en museos y galerías de arte. Un dragón de cien cabezas, el corto de los primeros, y el largometraje El prado y la luna de Cuyás forman parte de la selección más experimental y podrán verse juntos en una sesión de un apartado tan íntimo como poético y que, en 2025, también muestra dos trabajos que podrían formar parte del “imaginario de un cine queer”, afirma el coordinador de Banda Aparte, Antonio Weinrichter: estas serían Sirens Call y Al sol, lejos del centro.
El acorazado Potemkin en Camera Obscura
«Camera Obscura», cine mudo con música en directo, recupera para la gran pantalla dos obras que cumplen cien años. De un lado, el 30 de abril, el público tendrá la oportunidad de asistir a una proyección única de El fantasma de la ópera de Rupert Julian (EE.UU., 1925, 89 min.) que se mostrará con acordes de Gustav Hinrichs interpretados por Sergio Alonso. Además, este ciclo ofrecerá una de las obras que ya se anticiparon al presentarse el cartel: El acorazado Potemkin de Sergei Eisenstein (Unión Soviética, 1925, 68 min.). El centenario de este estreno se celebrará en Las Palmas de Gran Canaria el festivo 1 de mayo con un visionado que se acompañará de la música en vivo del Bach Festival (Bach IBF Canarias), concretamente con una adaptación musical de Dmitri Shostakovich a cargo de Humberto Armas que será interpretada por el Cuarteto Ornati y Noemí Salomón.
Más de un centenar de títulos se podrán ver en estos apartados y en otros como el mencionado «Déjà vu», «La Linterna Mágica», «La Noche + Freak» y el ineludible «Panorama» y las obras maestras que rescata la sección, de los que se ofrecerán detalles en estos días.
Películas que irán ocupando hasta siete salas de Cine Yelmo Las Arenas, sede del Festival a la que se unen el Auditorio Alfredo Kraus, punto de encuentro en la inauguración, pero también para la convocatoria de las «Jornadas el Oficio Cinematográfico» y ruedas de prensa; o el Hotel Cristina by Tigotan que sigue siendo lugar de acogida y citas relacionadas con la industria.
ENLACES:
https://www.lpafilmfestival.com/2019/secciones-2025/la-noche-mas-freak-2025/